Blogia

Periodismo Digital

Magaly Medina pasa primera noche en penal

Magaly Medina pasa primera noche en penal

Magaly Medina, llamada por las agencias de noticias como "la implacable reina de la cámara oculta y el acecho televisivo", pasó su primera noche en el penal de mujeres de Chorrillos, al sur de Lima, condenada a cinco meses de prisión efectiva por difamación en el caso iniciado por el futbolista Paolo Guerrero.

Ney guerrero, productor del programa Magaly TV, fue internado en el penal para reos primarios de Lima, ex San Jorge, sentenciado a tres meses de cárcel por el mismo caso.

Tras recibir la condena, Magaly Medina señaló que es una cortina de humo ante las denuncias de corrupción que involucran a Rómulo León y a funcionarios del gobierno aprista... 

Magaly Medina fue denunciada por Paolo Guerrero

En noviembre de 2007, tanto el programa de televisión como la revista que dirige Magaly Medina denunciaron que Paolo Guerrero abandonó la concentración de la selección peruana en un hotel de surco en vísperas de un partido frente a brasil para salir hasta la madrugada en compañía de una joven modelo (escuche el audio).

Nace FM Capital, una nueva emisora de Lima

Desde las 6 de la mañana de hoy, lunes 13 de octubre de 2008, apareció en el dial FM Capital, la nueva emisora del Grupo RPP, en los 96,7 la antigua frecuencia de Radio Corazón. Los primeros conductores fueron Claudia Cisneros y Phillip Butters.

Asimismo, estarán Rosa María Palacios, Magaly Medina y Carlos Tafur. La radio es dirigida por Jesús Miguel Calderón y entre los productores se encuentra José Luis Hernández.

 

Última Hora, intento para revivir un diario popular (Recuerdos de papel 13)

Última Hora, intento para revivir un diario popular (Recuerdos de papel 13)

Por: Roberto N. Silva Rodríguez

Hablar de Última Hora es referirse a un diario casi mítico, considerado un hito importante en el periodismo peruano por ser el primero en utilizar la replana, la jergua local. El periódico apareció en enero de 1950 como vespertino y formaba parte del conglomerado periodístico que intentaba crear Pedro Beltrán y cuyo diario insignia era La Prensa, directo competidor de El Comercio de los Miró Quesada.

Última hora se hizo un lugar de recuerdo en la prensa peruana al rescatar el habla utilizada por los sectores populares: la replana. Es repetido continuamente en las escuelas de periodismo nacionales que el éxito de ventas comenzó cuando en su primera plana tituló "Chinos como cancha en el Paralelo 38", convirtiéndose en el diario popular por excelencia.

El periódico sobrevivió los tiempos de la expropiación gubernamental de la década de 1970, pero al retorno de la democracia en 1980 su situación económica fue crítica, lo que obligó a su cierre el 13 de setiembre de 1984 con la promesa de retornar una semana después.

Recién el 14 de setiembre de 1989 volvió a salir una nueva edición de Última Hora, con las mismas características dejadas hace un lustro. En el editorial de presentación se explica que continuarán utilizando el lenguaje replanero porque "queremos expresarnos en el léxico desenfadado del pueblo, empleando las mismas palabras que parecen divorciadas del diccionario pero que con los años, como ocurre siempre, formarán la espina dorsal del mismo".

En nuevo "Ultima Hora", dirigido por Pedro Hernández, tituló en portada "Alan franelea ñata a Frejol", lo que podría ser traducido como "Alan García expresa halagos a Alfonso Barrantes" (quien era conocido como "Tío Frejolito"). En su edición, podemos observar titulares como: "Tombos Se Mechan Con Terrucos" (Policías se enfrentan con terroristas) o "Trome En Nutrición Nos Enseña A Papear" (Especialista en nutrición educa sobre adecuada alimentación). Una de las características del diario era colocar mayúsculas a la primera letra de todas las palabras de los titulares.

El modelo no funcionó. En el tiempo transcurrido los gustos populares de la población habían cambiado y otros diarios ya se habían consolidado en ese rubro con ediciones a todo color y fotos de mujeres con pocas prendas. Última Hora intentó sobrevivir transformándose en un diario serio, incluyendo como suplemento las normas legales que un día antes publicaba  gubernamental diario El Peruano. Fue acusado por eso de reproducir material que era propiedad del periódico oficial, pero no fue impedido de continuar la publicación. Sin embargo se volvió inviable seguir porque en muchas oportunidades la gaceta de normas tenía decenas de páginas, lo que incrementaba el costo de producción. Tras algunos años, Última Hora cerró y no hubo una nueva rearpertura.

(Recuerdos de papel: Artículos redactados en base a mi hemeroteca personal). 

Ídolo, el diario deportivo (Recuerdos de papel 12)

Ídolo, el diario deportivo (Recuerdos de papel 12)

Por: Roberto N. Silva Rodríguez

El año 1989 los peruanos vivían una dura crisis económica. En el último año del primer gobierno de Alan García, la inflación golpeaba diariamente a las familias. Tal vez como un escape a los problemas diarios, la población vivía con intensidad las eliminatorias para el mundial Italia 90. El fútbol ha sido y es el deporte rey en el Perú, a pesar del pésimo papel de los equipos nacionales.

En ese contexto, aparece el diario Ídolo, especializado en noticias deportivas. Se establece como fecha de publicación el 28 de agosto de 1989, al día siguiente de un decisivo partido entre las selecciones peruana y uruguaya. Un triunfo de la blanquirroja habría permitido ventas aseguradas, pero -como era de esperarse- el equipo nacional perdió y el lastimero primer titular del diario fue "¡No vamos al mundial!".

Ídolo era publicado por editorial San Cristobal, del periodista Lorenzo Villanueva. De larga trayectoria, Villanueva fundó en 1985 El Nacional junto a José Olaya, hombre que años después fue vinculado a los diarios chicha financiados por Vladimiro Montesinos. La dirección estuvo a cargo de Roberto Salinas, reconocido periodista deportivo.

A pesar del revés de la selección peruana, Ídolo tuvo un relativo éxito. Conforme pasaron los meses, el diario comenzó a incluir otra publicación, Novedades, diario que posteriormente se vendió en forma independiente pero que no logró superar la crisis del 1990 y el fujishock.

Con Ídolo ocurrió lo mismo. En la década del 90 hubo una "hemorragia" de diarios chicha, impresos con mala calidad pero llenos de colores chillones, mientras que Ídolo seguía siendo monocromático (sólo con colores verde y rojo en la carátula). Tampoco se modernizó (por falta de recursos), y eso llevó a su quiebra y cierre.

(Recuerdos de papel: Artículos redactados en base a mi hemeroteca personal).

La Opinión, el diario de las noticias breves (Recuerdos de papel 11)

La Opinión, el diario de las noticias breves (Recuerdos de papel 11)

Por: Roberto N. Silva Rodríguez

La empresa que edita La República, el diario que se volvió exitoso con sus reportajes policiales, se diversificó primero con El Popular, un diario "chicha" impreso a todo color que los domingos incluía una fotonovela. Luego, el 26 de octubre de 1988 buscó ampliar su cartera con La Opinión, periódico que estuvo dirigido por Carlos Maraví Gutarra, destacado representante de la masonería peruana y accionista del grupo periodístico.

La característica principal de La Opinión era su limitado número de hojas, lo que permitió su venta a bajo precio. Con sólo 8 páginas, incluía en apretadas notas sobre política, nacionales, editorial, internacional, espectáculos, economía y deportes (sólo una página por tema). El objetivo era brindar al público que tenía poco tiempo para informarse un diario en el que obtendría noticias concisas y variadas.

La propuesta, aunque interesante, no tuvo éxito, cerrando por falta de ventas.

(Recuerdos de papel: Artículos redactados en base a mi hemeroteca personal).

Actualidad, el sueño editorial de Mufarech (Recuerdos de papel 10)

Actualidad, el sueño editorial de Mufarech (Recuerdos de papel 10)

El primero de febrero de 1987, tras una campaña publicitaria en diversos medios, salió a las calles el diario Actualidad, con la intención de competir con los periódicos serios de la época. Su director fue Alberto Guadalupe Wiese.

La alta plana periodística estaba integrada en sus inicios por Raúl Vargas Vega (subdirector), Miguel Ángel Tapia (jefe de redacción),  Delfina Becerra Gonzales (jefa de informaciones), Adolfo Huirse Cairo (editor) y Julián Cortez Sánchez (coordinador), entre otros. Las redacción se ubicaba en la avenida Abancay, en el centro de Lima.

El propietario del diario era Miguel Ángel Mufarech, en sus inicios militante del centro derechista Partido Popular Cristiano. Luego fundó su propia agrupación, el Partido de Integración Nacional (Padin), sin mucho éxito. Su ultimo cargo político fue presidente regional de Lima Provincias al que postuló en alianza con el Partido Aprista Peruano, de Alan García.

Actualidad "hará periodismo en firme, a fondo, sin el desmayo del que teme, sin la fatuidad del que se cree poseedor exclusivo de la razón, sin la tortuosidad del acomodo, sin el facilismo que implica apelar el lado negativo del hombre y a las lacras sociales para vender desaprensivamente", segun anunciaba en su primer editorial.

El periódico tuvo una línea de crítica al gobierno de Alan García. En mayo de 1987, cuestionó duramente al presidente por viajar a Montevideo (Uruguay) a pesar de que era inminente una huelga policial. García Pérez hizo oídos sordos e igual se fue. También uno de sus periodistas tuvo un incidente en Palacio de Gobierno, acusando a los representantes del Poder Ejecutivo de ser víctima de maltrato. El diario decidió dejar de cubrir la fuente y -según indicaron- retornaron tras las disculpas del gobierno.

En sus inicios, el diario tuvo una cuidadosa diagramación, en especial en la carátula. La edición dominical contaba con una sección central suplementos de política, internacional e infantil con extenso uso del color.

Conforme pasaron los meses y los resultados en ventas no fueron los esperados, Actualidad perdió sus características e intentó remontar la circulación vendiendo la Biblia en pequeños tomos y luego pantimedias. Sin embargo, el cierre fue inevitable.

(Recuerdos de papel: Artículos redactados en base a mi hemeroteca personal). 

Feliz Día del Periodista

Feliz Día del Periodista

A todos los colegas del Perú, en especial a los que viven el día a día la profesión, muchas veces mal pagados o con la esperanza de que algún día cumplan con abonarles sus sueldos, un saludo especial por el Día del Periodista.

La fecha fue instituida en recuerdo de la aparición del Diario de Lima, el primer cotidiano de la capital, el 1 de octubre de 1790. El editor fue el español Jaime Bausate y Meza.

Radioprogramas del Perú cumple 45 años

Radioprogramas del Perú cumple 45 años
Boomp3.com

Radioprogramas del Perú, emisora hoy conocida simplemente como RPP, cumple este 7 de octubre 45 años de inicio de transmisiones. Desde la niñez, escuché esta emisora que cubría las informaciones "Directo en directo", y contaba con voces inconfundibles en las diferentes ediciones de su noticiario "La Rotativa del Aire".

 

 

Misión Periodística (Recuerdos de papel 9)

Misión Periodística (Recuerdos de papel 9)

Por: Roberto N. Silva Rodríguez

Misión Periodística intentó repetir el éxito que en su momento tuvo Visión Peruana, al imitar su formato (una revista de tamaño tabloide, con diferentes secciones). Sin mayor publicidad previa, apareció en los puestos de venta el 25 de enero de 1987 informando sobre el viaje del entonces presidente Alan García a la India.

El director del periódico era Alfredo Fernández Cano, y los editores Enrique Rodríguez Morales (política), Aury Tang (familia), Vidal Silva Navarrete (economía) y Blanca Burmester Landauro (especiales).

En el editorial de presentación indica que es una misión difícil hacer en el Perú "un semanario popular que sea veraz, independiente y pluralista", a lo que anota que un grupo de periodistas se han propuesto no sólo elaborar un medio con esas características, sino también con calidad.

Misión Periodística contaba con una sección central dedicada a la política, noticias locales e internacionales. Otro cuerpo denominado Familia, contenía información de modas, espectáculos, cine, televisión y deportes. Finalmente, la tercera sección era dedicada a los niños.

La publicación se mantuvo aproximadamente un año, sin alcanzar las ventas necesarias para continuar.

(Recuerdos de papel: Artículos redactados en base a mi hemeroteca personal). 

La Razón, segunda parte (Recuerdos de papel 8)

La Razón, segunda parte (Recuerdos de papel 8)

Por: Roberto N. Silva Rodríguez

José María Salcedo señaló a Periodismo Digital que La Razón era el diario de un sector de la izquierda, específicamente de los barrantistas. Hay que recordar que en 1986, Alfonso Barrantes era alcalde de Lima y era el año de las elecciones municipales, las que finalmente ganó el aprista Jorge del Castillo en la capital.

Precisamente, ese ambiente electoral permitió que en la presentación de La Razón, coincidieran en la redacción del periódico Barrantes y Del Castillo. El otro candidato, Luis Bedoya Reyes (del derechista Partido Popular Cristiano), no acudió argumentando que tenía una agenda ya establecida.

Salcedo reseñó que el periodista Efraín Ruiz Caro presentó la propuesta de un nuevo diario a una serie de personas, pero por diferencias de criterio, Ruiz Caro se separa y funda su propio diario, La Voz.

"Chema" indica que detrás de la creación del diario La Razón estuvieron el fallecido Gustavo Mohme Llona, político de izquierda y accionista del diario La República; Henry Pease, ex teniente alcalde de Lima y ex congresista (primero de izquierda y finalmente por las filas de Perú Posible, el partido de Alejandro Toledo), además del propio Alfonso Barrantes Lingán, el primer alcalde socialista de la capital.

El diario estuvo en circulación un poco más de un mes. Salcedo indica que La Razón no se vendía y además no había más capital para continuar su publicación. José Maria expresó que se cumplió con todos los trabajadores y se pagaron las respectivas liquidaciones.

(Recuerdos de papel: Artículos redactados en base a mi hemeroteca personal). 

 

 

La Razón, diario de izquierda (Recuerdos de papel 7)

La Razón, diario de izquierda (Recuerdos de papel 7)

Por: Roberto N. Silva Rodríguez

El 24 de setiembre de 1986, sale en circulación el diario La Razón, no el actual diario fujimorista sino un periódico de izquierda moderada dirigido por José María Salcedo, periodista que actualmente labora en RPP y Canal Plus.

En el primer editorial, La Razón se presenta como diario que "pretende ser un espacio de convergencia para todos los peruanos que busquen y propongan salidas democráticas, populares, de autoridad, sin autoritarismo".

Además de José María Salcedo, estaban en el matutino Ricardo Uceda como jefe de redacción y Rafael Roncagliolo como jefe de Editorial.

Destaca en su personal, la recordada periodista Ángela Ramos, una de las primeras mujeres que se dedicó al periodismo. Ramos Relayze nació en el Callao el 6 de junio de 1896 y falleció el 26 de julio de 1988. Mujer de izquierda y estrecha colaboradora de José Carlos Mariátegui, escribió en 1918 su primera carta de queja en contra de la explotación de empresarios extranjeros, la que fue publicada en El Comercio. Desde ahí, se abrió una carrera en los mejores periódicos de Lima.

La Razón era un diario de 32 páginas, con énfasis en la información política. Incluía además un suplemento cultural. El diario sólo circuló un mes (continuará).

(Recuerdos de papel: Artículos redactados en base a mi hemeroteca personal). 

 

El Diario Marka, prensa alternativa (Recuerdos de papel 6)

El Diario Marka, prensa alternativa (Recuerdos de papel 6)

Por Roberto N. Silva Rodríguez

Marka apareció como un semanario el primero de mayo de 1975, en plena dictadura militar. Continuamente fue clausurado pero volvía a reaparecer en las calles. El 12 de mayo de 1980, en pleno proceso electoral presidencial, circula como El Diario Marka y se define como un periódico de izquierda y como parte de un proyecto de prensa alternativa.

El matutino era propiedad de partidos de izquierda, además de sindicatos y personas particulares. Las diferencias entre todos los participantes originaron continuas pugnas y luchas por el control de El Diario Marka. En 1985, la situación era caótica. Plinio Esquinarila la describe así: "Quince días antes de las elecciones del 14 de abril, la redacción y los trabajadores había decidido trabajar solamente durante el período electoral de la primera vuelta, habida cuenta que no solamente los pagos estaban atrasados en meses, sino que era visible la constatación de falta de cuadros periodísticos y recursos financieros".

Agrega que ante una serie de irregularidades y un intento de liquidar a la empresa, el 17 de mayo de 1985, un grupo de trabajadores decide retomar el diario, en asamblea acuerdan formar una cooperativa que asuma su control y nombran al periodista Juan Gargurevich como su director.

El 28 de mayo de 1985 reaparece El Diario Marka, impreso en los talleres de editora El Siglo, con su principal titular "Aquí estamos, por la unidad de la izquierda" . En el editorial,  se promete que en la nueva etapa no habrá una lucha por hegemonías partidarias ya que su esfuerzo estará dirigido a la unidad de la izquierda peruana.

Gargurevich señaló posteriormente que la historia de El Diario Marka terminó realmente en junio de 1985, con la división y aparición de dos versiones. Una de ellas retiró el nombre Marka y apareció sólo como El Diario

Este nuevo periódico, El Diario, ajeno a Marka, fue considerado el vocero oficioso del grupo terrorista Sendero Luminoso. Dirigido inicialmente por Luis Arce Borja, publicó una serie de especiales en los que elogiaba a los miembros de esa banda criminal. Lo más recordado fue la publicación -en julio de 1988- de la llamada "Entrevista del Siglo", un extenso suplemento con las declaraciones de Abimael Guzmán, cabecilla de Sendero, desde la clandestinidad.

Arce fue detenido, luego liberado y huyó a Europa, mientras que en Lima El Diario se publicaba bajo la supuesta dirección de Janeth Talavera, detenida posteriormente y encarcelada en el penal Miguel Castro Castro. Murió asesinada el 7 de mayo de 1992, en la matanza de terroristas perpetrada por el gobierno de Alberto Fujimori.

(Recuerdos de papel: Artículos redactados en base a mi hemeroteca personal).

La Voz, el diario de izquierda (Recuerdos de papel 5)

La Voz, el diario de izquierda (Recuerdos de papel 5)

Por: Roberto N. Silva Rodríguez

Alan García ingresaba a su segundo año en el poder cuando el 19 de agosto de 1986 aparece en los quioscos La Voz, diario dirigido por Efraín Ruiz Caro,  periodista de izquierda. Consecuente con su pensamiento, el matutino que dirigía nunca ocultó su línea política. Desde el primer editorial, expresó que el norte de quienes hacían el periódico era el socialismo.

Ruiz Caro asumió el proyecto junto a los periodistas Juan Gargurevich Regal (sub director), Norma Aguilar, Julio Altman, Víctor Cortez, Virgilio Roel, entre otros. Gargurevich señala que La Voz "asumió el liderazgo de la oposición de izquierda y se enfrentó a decisiones del gobierno (aprista) que afectaban intereses generales".

En su primer número, exigía el traslado a Lima del general Clemente Noel para que responda como testigo de la matanza de ocho periodistas en Uchuraccay, Ayacucho, el 26 de enero de 1983, cuando era jefe del Comando Político Militar en la zona y se cometieron múltiples violaciones a los derechos humanos.

En sus páginas, los gremios en problemas con sus patronales tenían espacio para difundir sus reclamos y publicó especiales como "Los nuevos dueños del Perú", del fallecido legislador de izquierda Carlos Malpica.

Al cumplir un año, La Voz sacó a las calles una edición extraordinaria, pero la situación económica del diario empeoró -según indican sus periodistas- por el sabotaje del gobierno que no otorgaba publicidad estatal. El 9 de setiembre de 1988 circuló por última vez.

(Recuerdos de papel: Artículos redactados en base a mi hemeroteca personal).

Visión Peruana, el semanario de Hildebrandt (Recuerdos de papel 4)

Visión Peruana, el semanario de Hildebrandt (Recuerdos de papel 4)

Por: Roberto N. Silva Rodríguez

César Hildebrandt, el periodista más mediático de la prensa peruana (y también el más despedido), provocó una pequeña revolución en los medios impresos con la aparición de Visión Peruana, semanario que los domingos aparecía con su sección central y tres suplementos. El primer número salió publicado el 17 de marzo de 1985, en plena campaña para las elecciones presidenciales y legislativas.

Mientras que el resto de semanarios eran de tamaño A4, carátula en papel couché y precio prohibitivo para muchos, Visión Peruana prefirió salir en tamaño tabloide y papel simple, lo que redujo su costo. Además, mientras que los diarios publicaban noticias cotidianas, el semanario que dirigía Hildebrandt difundía reportajes de investigación y denuncias contra el saliente gobierno de Fernando Belaunde.

Visión Peruana fue un éxito en ventas y rápidamente alcanzó los 120 mil ejemplares por edición. Su posición fue cláramente en contra del belaundismo y el pepecismo. Apoyó en forma discreta a Alan García (dirigentes apristas eran accionistas de la publicación) y destacó sus primeros días de gobierno.

Hildebrandt no estuvo mucho tiempo al frente de Visión Peruana. Conforme avanzaba la administración aprista, el semanario perdió peso político y lectores. En un intento por salvarlo, lo transformaron en una revisa en formato A4 en 1986, pero fue un intento en vano, dejando de publicarse.

(Recuerdos de papel: Artículos redactados en base a mi hemeroteca personal).

La Noticia (Recuerdos de papel 3)

La Noticia (Recuerdos de papel 3)

Por: Roberto N. Silva Rodríguez

Los hermanos Daniel y Juan Bautista Ríos fundan el diario La Noticia que salió publicado por primera vez el 13 de diciembre de 1984. La familia Bautista Ríos estaba vinculada al sector inmobiliario y el periódico sería el vehículo ideal para promover sus proyectos de vivienda y además iniciar una posible carrera política. 

Daniel Bautista, quien asumió la dirección del diario, no tenía experiencia previa en el periodismo, sino en la publicidad e impresión. Por eso se rodeó de reporteros experimentados como Ronald Coloma Herrera, Adolfo Huirse Cairo, Alberto Romero, Justo Linares, Jorge Ríos y Carmen Silvia Pitot Guzmán, entre otros.

En el primer editorial,  La Noticia se autopromociona como un diario "para todos los peruanos, al margen de los intereses o fines partidarios o de tal o cual grupo de presión". Intentó presentarse como un matutino serio, sus primeras páginas estaban dedicadas a la política, siguiendo las informaciones locales, policiales, provincias, el editorial, internacionales, espectáculos y deportes.

Como señala el historiador del periodismo Juan Gargurevich, La Noticia no tuvo importancia política, cerrando el 22 de abril de 1985, cuatro meses después de su fundación.

(Recuerdos de papel: Artículos redactados en base a mi hemeroteca personal).

La agonía de La Prensa (Recuerdos de papel 2)

La agonía de La Prensa (Recuerdos de papel 2)

Por Roberto N. Silva Rodríguez

El Comercio inauguraba su flamante impresora en sus nuevas instalaciones de la Urbanización Pando, en Pueblo, mientras que los periodistas contaban con nuevas computadoras y mejores sistemas de composición en la histórica sede de la cuadra 3 del jirón Miró Quesada, en el centro de Lima. A menos de cinco cuadras, La Prensa, el diario que por muchos años fue su directo competidor, agonizaba.

La Prensa, "diario independiente de la mañana" fue fundada el 23 de Setiembre de 1903. Pedro Beltrán, en la década de los 50 del siglo 20 lo moderniza hasta convertirlo en un diario "moderno", supuestamente objetivo. Los periodistas que laboraron en esa época han creado la historia -en parte cierta, en parte mito- de "la escuelita", en donde Beltrán daba clases prácticas de lo que llamaban "el nuevo periodismo", una forma de redacción que ya tenía varias décadas en Estados Unidos.

Como todos los demás diarios, fue controlado en la década del 70 por el gobierno militar y a partir de 1980 volvió a manos privadas. La situación económica no era positiva, es por eso que en julio de 1984 la empresa dejó de pagar a su personal. En medio de la crisis, los periodistas y el resto de personal decidieron sacar una edición de emergencia, bajo la dirección a.i. de Federico Prieto Celi.

La edición, publicada el viernes 27 de julio de 1984 y de sólo cuatro páginas tamaño standard, tiene en su primera plana un pronunciamiento editoria "La Prensa al país", en el que señala que "Los trabajadore de LA PRENSA nos dirigimos hoy ante la opinión pública para expresa nuestra voluntad firme de hacer oír nuestra voz más allá de las coyunturales circunstancias financieras de nuestro diario".

Párrafos más adelante señala que mantienen cuantiosas deudas, carecen de papel y cobran a cuentagotas, "con sueldos y salarios despreciados por la inflación". Asimismo, señalan que los trabajadores estan dispuestos a "seguir en la tarea diaria de informar y opinar". La respuesta del público no fue la esperada y el diario dejó de publicarse. 

Las instalaciones de La Prensa estaban en el Jirón de la Unión 745, en pleno centro de Lima. Ahora, el local es ocupado por tiendas de ropa.

(Recuerdos de papel: Artículos redactados en base a mi hemeroteca personal).

¿Yo periodista?, ¿por qué? (Recuerdos de papel 1)

¿Yo periodista?, ¿por qué? (Recuerdos de papel 1)

Por Roberto N. Silva Rodríguez 

¿Por qué me hice periodista?. Realmente no era una de las opciones ni en la niñez ni en los primeros años de adolescencia. Entre mis proyectos estaba ser ingeniero o técnico en alguna escuela militar. Eso al menos contestaba cuando algún profesor de secundaria obligaba a todos los alumnos de mi aula a salir al frente y manifestar "qué deseaba ser en el futuro".

Pero el 29 de junio de 1984, cuando mi salón se preparaba para reunir fondos pro fiesta y viaje de promoción, compré en forma casual El Comercio, diario que en su primera plana anunciaba la inauguración de su nueva rotativa, la primera que adquiría tras la devolución de la empresa a la vieja dinastía Miró Quesada. Junto a las secciones habituales, el ejemplar incluyó un suplemento especial que explicaba todo el procedimiento de elaboración de un periódico.

Además de los aspectos técnicos de la impresión, brindaba detalles sobre la labor periodística, algo que nadie antes me había explicado. Era, sin dudas, una versión entre idealizada y romántica, es decir alejada de la realidad, sobre el periodísmo, pero al menos era algo nuevo para mí.

A partir de ahí, sentí un cierto interés por el periodismo, pero aún no fue mi primera opción al terminar la secundaria, ya que primero estudié en un instituto técnico. En 1988, postulé a la universidad "como probando", y para sorpresa mía ingresé. Desde ahí, esa ha sido mi labor, el periodismo.

Pero, ¿por qué soy periodista?. En los primeros días de clases, cuando algún profesor hacía la pregunta, la respuesta que casi todos daban (incluso yo) era "para servir a la población". Sin embargo, creo que me hice periodista porque me gustaba ser testigo de la noticia y a la vez transmitir el suceso a los demás. Estimo que ese es el principio básico del periodismo.

(Inicio con este artículo una serie referida a los diarios que en los últimos 24 años he archivado y aún conservo, sobreviviendo a mudanzas, las quejas de mis padres y mis enamoradas. Muchos ejemplares se han perdido, pero otros se mantiene a la espera de volver a ser revisados).

 

 

Periodistas de Panamericana TV no laboran por falta de pago

Periodistas de Panamericana TV no laboran por falta de pago

El noticiario de 24 horas salió anoche, 21 de agosto del 2007, con una edición llamada "especial" en la que sólo participó el director de informaciones, Alejandro Guerrero. La causa fue la decisión de los periodistas de la estación de no trabajar en protesta por la reiterada falta de pago de sus haberes.

Esta vez, los reporteros, redactores, editores del noticiario vieron colmada su paciencia ya que, luego de una semana de labor cubriendo en medio de precarias condiciones los sucesos tras el terremoto, fueron informados de que no se les pagaría la quincena.

Guerrero, en la hora de informativo, hizo largos comentarios, emitió reportajes realizados por él mismo y llenó como pudo los 60 minutos con una entrevista. A su espalda, estaba la sala de prensa vacía, con las computadoras que sólo mostraban el logo del canal.

 

Luces y sombras del periodismo tras el terremoto

Hay que reconocer que los medios de comunicación cumplieron con informar con prontitud la magnitud del terremoto que destruyó ciudades del llamado "sur chico" del Perú. Mientras que el presidente Alan García afirmaba que no habían víctimas, la radio (RPP, la única cadena noticiosa que transmitìa en ese momento), las estaciones de televisión y los sitios web ya informaban del desplome de decenas de viviendas y de centenares de atrapados.

Pero, conforme pasan los días, se ha llegado a un nivel de saturación noticiosa, originada por el enfoque que utiliza la televisión para informar desde el lugar de la tragedia. Los reporteros de televisión buscan a quien llora más, y su camarógrafo -casi como un acto reflejo- acerca con el zoom el rostro para ver con más claridad cada gota del llanto. De alguna manera es un uso sádico del dolor de quien lo perdió todo.

No es el objetivo ocultar lo que ocurre en Pisco, Ica, Chincha, Cañete y las otras localidades afectadas, sino dejar el camino fácil de sólo mostrar los rostros llorosos. Volver a repetir una y otra vez las escenas de desesperación durante el terremoto es otro recurso del productor al que le falta iniciativa.

Hay que señalar ademas cuán pernicioso es mantener sólo imágenes de ansiedad. Un documento de la Cruz Roja advierte que los mensajes o imágenes que aparecen en televisión asustan y causan la reaparición de problemas relacionados con el estrés. Además, cualquier persona que ve la cobertura sobre el desastre puede convertirse en lo que se denomina una “víctima secundaria” y puede sufrir problemas emocionales y físicos. Por eso, recomienda no dejar que los niños vean la cobertura del desastre en las noticias.

Investigar si es efectiva o no la distribución de ayuda, si todos han sido atendidos, profundizar en las denuncias de almacenaje de víveres cuando muchas personas afirman que siguen desamparados, podría ser ahora la misión de los medios de comunicación.